• 1959
  • 1960
  • 1960
  • 1960
  • 1960
  • 1960
  • 1961
  • 1961
  • 1962
  • 1962
  • 1963
  • 1979
  • 1992
  • 1996
  • 2000
  • 2004
  • 2006
  • 2009
  • +
  • 1959

    17/05/1959: Ley de la Reforma Agraria en Cuba, con la que empiezan las expropiaciones a los grandes latifundios. 4.2.1960: Cuba y la URSS firman un acuerdo militar y comercial.

  • 1960

    04/03/1960: Atentado contra un barco francés cargado de armas en la bahía de La Habana. En un multitudinario mitin de respuesta, Fidel Castro corea por primera vez la famosa consigna "Patria o muerte, venceremos".

  • 1960

    Junio de 1960: Las refinerías estadounidenses en Cuba se niegan a procesar el petróleo soviético, alegando la mala calidad del crudo. En respuesta, Cuba nacionaliza las refinerías petroleras en manos extranjeras.

  • 1960

    Julio de 1960: Washington cancela la cuota de azúcar que Estados Unidos se comprometía hasta entonces a comprar a Cuba. Moscú se compromete a comprar el azúcar cubano. Pocos después, Cuba expropia a las grandes compañías estadounidenses en la isla.

  • 1960

    09/10/1960: El presidente Dwight D. Eisenhower impone el embargo comercial parcial a Cuba.

  • 1960

    19/10/1960: EE.UU. impone más medidas como la prohibición de todo tipo de exportación a Cuba.

  • 1961

    03/01/1961: EE.UU. rompe las relaciones diplomáticas con Cuba.

  • 1961

    Abril de 1961: Exiliados cubanos lanzan con el apoyo de EEUU la fallida invasión de Bahía de Cochinos. El castrismo celebra su victoria en Playa Girón eufóricamente como la primera "gran derrota" del imperialismo en América Latina.

  • 1962

    07/02/1962: John F. Kennedy amplía las medidas tomadas por Eisenhower hasta el embargo casi total.

  • 1962

    Octubre de 1962: La Crisis de los Misiles pone al mundo al borde de una guerra nuclear. Tras una peligrosa escalada, Kennedy y el líder soviético Nikita Jrushov negocian el final de la crisis sin consultar a Castro. La URSS retira los misiles nuclares y EE.UU. se compromete a no intentar invadir Cuba.

  • 1963

    08/02/1963: Kennedy impone restricciones en los viajes a Cuba.

  • 1979

    19/03/1979: Jimmy Carter se niega a renovar las restricciones de viaje para los ciudadanos de EE.UU. Las restricciones quedan suspendidas. 19.4.1982: Ronald Reagan reinstaura las restricciones.

  • 1992

    23/10/1992: Washington recrudece el embargo. George Bush padre promulga la llamada "ley Torricelli", que da al embargo carácter de ley. Las sanciones quedan vinculadas a que La Habana haga avances en asuntos de derechos humanos y en la democratización.

  • 1996

    12/03/1996: Bill Clinton firma la "ley Helms-Burton" tras el derribo de avionetas del grupo anticastrista "Hermanos al Rescate". La norma impide a filiales de empresas estadounidenses en terceros países comerciar con Cuba y prohíbe a barcos que atraquen en Cuba usar puertos norteamericanos en seis meses.

  • 2000

    28/10/2000: Clinton firma una ley que autoriza la venta por motivos humanitarios de productos agrícolas y medicinas a Cuba.

  • 2004

    06/08/2004: El gobierno de George W. Bush aprueba nuevas restricciones. Se limitan los viajes y envíos de remesas sólo a los familiares cercanos. Las restricciones prevén que los cubano-estadounidenses sólo puedan viajar a Cuba cada tres años.

  • 2006

    10/07/2006: Nuevo paquete de medidas para castigar más severamente viajes de estadounidenses a Cuba con penas de cárcel o multas de hasta de un millón de dólares.

  • 2009

    11/03/2009: Barack Obama flexibiliza las condiciones de los viajes a Cuba, autorizando las visitas de estadounidenses por motivos religiosos y culturales, entre otros. Se aligeran las restricciones de viaje para cubano-estadounidenses y para el envío de remesas. Fuente DPA

+ -