Entrevista a Omar Valdivieso, productor musical ¿Qué es una boy band? Es un grupo musical que generalmente lo conforma de tres a cinco chicos, cuyas edades dependen del público al que se quiere llegar. Cada uno refleja cierta necesitad del momento, es decir son agrupaciones de moda. Deben dominar el canto, el baile y tener mucho carisma. Generalmente estos grupos son “marketeros”, se venden bien.
¿El creador de estos grupos conoce desde un inicio quien tiene potencial para ser un solita en lo posterior? Claro. En ocasiones se descubre quién tiene más talento al principio del proyecto musical o mientras avanza la carrera musical del grupo. Ricky Martin, Chayanne, Robbie Williams y Justin Timberlake son algunos ejemplos de que un grupo ha sido la catapulta a la fama en solitario.
Al ser grupos de moda, ¿los integrantes saben de antemano que la fama será momentánea, que hay posibilidad de que alguno de ellos será un solita con el tiempo y la banda se desintegrará? Sí. Ellos saben para qué tipo de personas están cantando y que tarde o temprano sus fans irán cambiando con ellos y se les presentará oportunidades de ser solistas, productores o compositores. Luego de la separación de los New Kids On The Block, N´Sync, Take That, 5ive y los paréntesis en la carrera de los Backstreet Boys, no se ha formado una band boy que haya tenido el éxito que sus antecesoras. ¿Por qué? El mundo de la música es cíclico. En ese momento hay grupos que están por salir o iniciaron en esta industria. Los Jonas Brothers son un ejemplo. Es una ban boy con características diferentes a las de los años 80 y 90. No hacen coreografías elaboradas, pero tocan instrumentos. Lou Pearlamn, creador de los Backstreet Boys, N´Sync, O-Town, US5, Lyte Funky Ones, entre otras, ha recibido acusaciones de acoso sexual a algunos muchachos de estos grupos y de estafar a otros ofreciéndoles oportunidades musicales. ¿Existen este tipo de peligros al interior de las agrupaciones? Al alrededor de los cantantes existen rumores y chismes. En lo personal no he conocido de esos casos en el país, ni en ninguna otra parte, pero debe haber. ¿Hay celos entre sus miembros? Sí, porque la fanaticada siempre aplaude o aclama a uno más que otro. Sus egos se ven afectados y más cuando no han alcanzado la madurez para manejar la fama y todo lo que llega consigo. Las vidas privadas de los integrantes, en especial sobre su vida sentimental, en los 90 se manejaba con hermetismo. ¿Cómo es ahora? Ahora hay más apertura. Hoy se puede declarar que el cantante tiene una relación sin temor a que pierda seguidoras. En la actualidad dar detalles de la vida amorosa de un integrante es una estrategia para frenar las especulaciones de la prensa rosa. En mi opinión es un punto a favor del artista ser sincero en ese aspecto de su vida y los fans aprecian su honestidad.
¿Por qué se puesta más a las bandas de hombres que a las de mujeres como las ya desaparecidas Spice Girls o Destiny Childs? Porque el fanatismo masculino en la música es menos expresivo que el del público femenino. Las chicas son más eufóricas dentro y fuera de un escenario y eso representa más réditos económicos. ¿Las boys bans y girls bands están incluidas en el futuro de la industria musical mundial? Claro. Siempre hay que renovar la música e ir entregando los sentimientos a través de canciones y en diferentes géneros. Cinco chicos o chicas representan a cinco tipos de personas y se identifican con ellos. Los Backstreet Boys tiene 18 años de vida artística y por ahora son los únicos que siguen vigentes pese a la separación de Kevin Richardson y las adicciones de ‘AJ’ Mcleane. ¿Por qué ellos pudieron seguir adelante y otros no? Al incluir a Ecuador en su gira es una muestra que ellos están masificando su fama. A más de las fans que los siguen desde sus inicios quieren incluir nuevos fans. Además, una boy band siempre será necesaria en la palestra musical. Los Backstreet Boys se han desatacado artísticamente por si solos y por las personas que han estado detrás de ellos y por eso en la actualidad no tiene competencia. |