Ecuador estaba a punto de ser declarado país libre de sarampión. Desde 1997 no se registraron brotes de esta enfermedad, según reportes del Ministerio de Salud.
En el mundo, el virus sigue siendo una de las principales causas de muerte. En 2008, la Organización Mundial de la Salud reportó 164 000 fallecidos, en su mayoría menores de cinco años. Más del 95% de casos mortales se registra en países con problemas de infraestructura sanitaria.

El ABC del sarampión

¿Qué es el sarampión?
¿Cómo puedo evitar el contagio?
¿Quién debe vacunarse?
¿Si estoy embarazada me puedo vacunar?
¿Si mi hijo ya está vacunado puedo volver a hacerlo?
¿Dónde me puedo vacunar?
¿Es obligatoria la vacunación para viajeros?
¿Es segura la vacuna?
¿Por qué se presentó el brote en Ecuador?
¿Qué debe hacer una persona que presenta los síntomas?
¿Si ya me dio sarampión me puede volver a dar?
¿Se trata de un virus nuevo o mutante?

Infografía: Conozca los síntomas, prevención y cuidado

La vacunación

La vacunación es la mejor forma de prevenir el contagio. En Ecuador, las campañas contra esta enfermedad iniciaron en 1974. En 1999 se introdujo la vacuna triple viral o SRP (sarampión, rubéola y papera), que se aplica en el primer año de vida. La revacunación se realiza entre los tres y los seis años.

La eficacia del compuesto supera el 95%, según Nancy Silva, del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Los anticuerpos se producen después de 21 días de administrada.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) importó 1,2 millones de dosis de vacunas para inmunizar principalmente a niños.


Derechos reservados ® 2011 EDITORES ECUATORIANOS C.A. Prohibida la reproducción total o parcial de este contenido sin autorización de EDITORES ECUATORIANOS C.A. Diseño: Paola Ponce / Maquetación: Fernando Torres / Contenidos: El COMERCIO - Ministerio de Salud Pública / Infografía: Joe Alvear.