• 1903
  • 1907
  • 1910
  • 1921
  • 1924
  • 1928
  • 1933
  • 1934
  • 1938
  • 1940
  • 1941
  • 1942
  • 1943
  • 1945
  • 1948
  • 1949
  • 1950
  • 1952
  • 1954
  • 1957
  • 1968
  • 1970
  • 1972
  • 1977
  • 10 de diciembre de 1903.

    Nace en Cayembe, en la provincia de Pichincha, Luis Humberto Salgado, hijo del músico y compositor Francisco Salgado Ayala y Bethsabé Torres.

  • 1907

    La familia Salgado Torres se muda a Quito, a un pequeño departamento. El padre se encarga de la educación musical de sus hijos.

  • 1910

    Con apenas siete años ingresa al Conservatorio Nacional de Música.

  • 1921

    Se gradúa de Bachiller en Filosofía. Realizó sus estudios secundarios en el Instituto Mejía. En ese año ya lo conocían por componer piezas populares de música.

  • 1924

    Después de 18 años como estudiante de la institución, se gradúa del Conservatorio Nacional de Música.

  • 1928

    Cuatro años después de salir del Conservatorio se gradúa como pianista con un magistral concierto.

  • 1933

    Edita su primera pieza de gran extensión, ‘Atahualpa’ o ‘El Ocaso de un Imperio’. Esta fue interpretada por la banda Municipal de Quito en el IV centenario de la muerte del último rey Inca.

  • 1934

    Inicia sus funciones como profesor de dictado y armonía del Conservatorio. A la vez empieza a dirigir la Orquesta y los Coros de la institución.

  • 1938

    Empieza a dirigir el grupo orquestal Voz Andes y promueve desde ese año hasta 1945 la música ecuatoriana en las diferentes emisoras radiales.

  • 1940

    Estrenó en el exterior, en Washington, la suite ‘Atahualpa’ que fue escrita en su juventud para ser escenificada y en formato de banda.

  • 1941

    Gracias a la obra ‘Fiesta de Hábeas Corpus en la aldea’ ganó el Concurso de Composición organizado por la Sociedad de Música de Cámara de Buenos Aires.

  • 1942

    Presenta ‘Consagración de las Vírgenes del Sol’, un concierto compuesto para piano.

  • 1943

    Inicia la composición de la ‘Ópera Cumandá’, elaborada para orquesta a base de dos ballets: Shyri y El Aborigen. Culmina la obra en 1954.

  • 1945

    Prepara la pieza ‘Fantasía Andina’, la cual le toma cuatro años. Es un trabajo artístico que oscila entre lo nativo y lo vanguardista.

  • 1948

    En este año se hace acreedor al Primer Premio del Concurso de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, con un concierto titulado ‘Fantasía para dos pianos’.

  • 1949

    Sacó a la luz un Poema Sinfónico en alusión al terremoto de Ambato, traduciendo en la obra los sonidos del movimiento telúrico y la angustia de los pobladores.

  • 1950

    Es elegido para dirigir el Conservatorio Nacional de Música y el Conjunto Sinfónica de la CCE. Ejerce el cargo hasta 1953.

  • 1952

    Edita un micro estudio titulado ‘Música Vernácula Ecuatoriana’ en el cual expone sus pensamientos teóricos sobre la evolución y el nacionalismo musical en Ecuador.

  • 1954

    Escribe su ‘Tercera Sinfonía’ que se distingue por su estilo rococó y barroco.

  • 1957

    Lanza sus ‘Seis Fases Rapsódicas’ en las que implementa el uso del principio docetonal en la armonía.

  • 1968

    Presenta su ‘Sexta Sinfonía para Cuerdas y Timbales y Quadrivium’ que tiene influencias neobarrocas.

  • 1970

    En homenaje al bicentenario del nacimiento de Beethoven compone su ‘Séptima Sinfonía’. Inicios de los años 70 Toma a su cargo la escritura de una columna en el diario EL COMERCIO, en la que trata variados temas musicales.

  • 1972

    Siguiendo una línea estética nacional, escribe su ‘Octava Sinfonía’ en celebración del sesquicentenario de la Batalla de Pichincha.

  • 1977

    Fallece a causa de un ataque cardiaco cuando se disponía a dictar la clase de armonía en el Instituto de Música Sacra. Tenía 74 años.

+ -