El Club Guayas de Tiro y Aviación designó al joven guayaquileño Cosme Rennella para que se prepare como piloto en la Escuela de Aviación de la Sociedad Chiribiri y C. de Italia.
Llega el primer avión al país, de propiedad del chileno Eduardo Molina. El mayor Julio E. Jáuregui fue invitado a viajar en la nave, cuyo vuelo salió desde el Hipódromo del Jockey Club. De esta forma pasó a ser el primer ecuatoriano en volar sobre un aeroplano en el Ecuador.
Rennella sobrevoló el río Guayas en el primer avión ecuatoriano bautizado como Patria I. La nave era un monoplano del tipo Nieuport Novara e Valgoi.
Cosme Rennella intentó fundar una empresa aérea para volar entre Quito y Guayaquil, pero no lo logró. Luego intervino en la Primera Guerra Mundial y figuró como un As de la Aviación Militar Italiana.
Se realizan vuelos en Machala, convirtiéndola en la segunda ciudad en la que se realizan actividades aéreas en Ecuador. El piloto fue el chileno Clodomiro Figueroa.
El 27 de octubre nace la Aviación Militar Ecuatoriana, cuando el presidente de la República, José Luis Tamayo, obtuvo el decreto emitido por el Congreso Nacional para formar dos escuelas de aviación en Quito y Guayaquil.
El 4 de noviembre, se atraviesa por primera vez los Andes ecuatorianos. El sobrevuelo entre Guayaquil y Cuenca lo hizo el piloto italiano, Elia Liut, en la nave Telégrafo I.
Se realiza el primer vuelo de circunvalación a la República, en el avión Ecuador I.
Se registra el primer accidente fatal de aviación. El subteniente Luis Valdés piloteaba un hidroavión, que cayó a la tierra. Falleció el sargento Carlos Álvarez.
Acuatizó en el río Guayas el hidroavión Atlántico. Ese fue el primer vuelo comercial en el país, procedente de Barranquilla-Colombia. Era de la Sociedad Colomboalemana de Transporte Aéreo, Scadta, que fue la primera aerolínea comercial en operar en América del Sur y que luego se convirtió en Avianca.
Se armó en Durán el avión tríomotor N° 416, de Panagra, en el taller de aviación El Cóndor, de Durán.
El correo llega vía aérea tras la inauguración del Servicio de Correo Aéreo Militar en la ruta Latacunga-Quito-Otavalo-Ibarra y Tulcán.
Se creó la Escuela Militar de Aviación en Guayaquil, con ocho aviones y un instructor de vuelo norteamericano.
Se firma el contrato para crear la Sociedad Ecuatoriana de Transporte Aéreo, Sedta. Realizaba dos vuelos semanales entre Quito y Guayaquil, incluyendo vuelos nocturnos.
La Escuela Militar de Aviación se traslada a Salinas.
Mediante Decreto Ejecutivo nace la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), cuyo primer comandante fue el mayor Bayardo Tobar.
Ecuador moderniza su flota aérea y compró las naves Gloster Meteor. Se convierte en el tercer país de Sudamérica que ingresa en la era del jet, después de Venezuela y Argentina.
Se fundó la compañía Ecuatoriana de Aviación, aerolínea bandera del Ecuador. Estaba conformada por un consorcio de estadounidenses, peruanos y hondureños. Luego la compraron empresarios ecuatorianos y finalmente fue estatizada en 1974.
Se fundó la Sociedad Anónima Ecuatoriana de Transportes Aéreos, Saeta, en Quito. Luego fue manejada en Guayaquil, por la familia Dunn. En los años 90 absorbió a la compañía SAN.
Inicia las operaciones la Compañía Aérea de Transportes Militares, TAME. El primer vuelo fue comandado por el Teniente Coronel Teodoro Malo Moscoso en la ruta Quito - Esmeraldas - Bahía - Manta - Guayaquil - Cuenca – Quito.
Se fundó Servicios Aéreos Nacionales, SAN. Era famosa por sus coloridos aviones. Sus primeras rutas eran entre Cuenca y Guayaquil.
La FAE incorpora los primeros aviones de combate y forma el Escuadrón de Combate Supersónico Jaguar. Tiene a su cargo las operaciones aeroestratégicas.
Empezó a operar la compañía Aerogal. En 2010 pasó a formar parte de la empresa Avianca.
Se produce el conflicto bélico entre Ecuador y Perú denominado la Guerra del Cenepa. La FAE logró derribar tres aviones y demostró la superioridad aérea local.