Diálogos para la paz entre el Gobierno colombiano y las FARC
Bogotá, (EFE).- Acontecimientos más relevantes relacionados con el conflicto y los diálogos de paz entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC desde 1998:
Junio 6:
El presidente electo Andrés Pastrana celebra una primera y sorpresiva reunión con el jefe y fundador de las FARC, Pedro Antonio Marín, alias "Manuel Marulanda Vélez", más conocido como "Tirofijo".
Octubre 23:
Pastrana ordena la desmilitarización de cinco municipios (San Vicente del Caguán, La Macarena, Uribe, Mesetas y Vista Hermosa), en un área de 42.139 kilómetros cuadrados, para que sirvan de sede de las negociaciones.
Enero 7
Inicio oficial del proceso de paz en un acto con invitados nacionales e internacionales en San Vicente del Caguán, con la ausencia de "Tirofijo".
Enero 17
Las FARC anuncian la primera congelación del diálogo y piden al Gobierno más contundencia contra los paramilitares.
Mayo 1
Pastrana y "Tirofijo" se reúnen en la zona neutral.
Noviembre 11
Las FARC no aceptan una comisión internacional neutral.
Enero 13
Las partes reanudan los diálogos tras la tregua unilateral declarada por los rebeldes por Navidad y Fin de Año.
Febrero 2
El alto comisionado para la Paz, Víctor G. Ricardo, y rebeldes en las negociaciones inician un "viaje de trabajo" por Suecia, Noruega, Italia, el Vaticano, España, Suiza y Francia.
Abril 26
Pastrana acepta la renuncia de Ricardo y designa para el cargo a su secretario privado, Camilo Gómez.
Abril 29
Las FARC anuncian el lanzamiento de su brazo político, el Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia (MBNC).
Septiembre 18
El Gobierno suspende el proceso tras el secuestro de un avión por parte del guerrillero Arnobio Ramos.
Enero 30
Un desertor de las FARC secuestra un avión con 30 ocupantes, que aterriza en Bogotá, donde es detenido.
Septiembre 8
Pastrana y "Tirofijo" celebran la tercera "cumbre" para salvar el proceso.
Diciembre 24
El alto comisionado Gómez anuncia que se reanudan los contactos tras reunirse con "Marulanda".
Enero 8:
Delegados del Gobierno y de las FARC terminan una nueva reunión sin acuerdos, y convocan otra para el día 9. La guerrilla hace públicas cartas a personalidades y sectores nacionales e internacionales, en las que responsabilizan al Gobierno de un eventual fracaso del proceso.
Febrero 20
El Gobierno da por terminada la llamada "zona de distensión" a raíz del secuestro del senador Jorge Eduardo Gechem
Febrero 23
El Ejército inicia la recuperación del área neutral.
Julio 25
Se promulga la Ley de Justicia y Paz, marco jurídico promovido por el Gobierno del presidente Álvaro Uribe para comenzar un proceso de desmovilización paramilitar y aplicable a guerrilleros.
Marzo 26
"Tirofijo" fallece de un infarto.
Julio 2
El Ejército libera del secuestro a 15 personas en poder de las FARC, entre ellas la excandidata presidencial Ingrid Betancourt y tres contratistas estadounidenses.
Marzo 17
Las FARC liberan al ingeniero sueco Roland Larsson, último extranjero que mantenían cautivo.
Marzo 28 y 30:
Liberan a los militares Josué Daniel Calvo y Pablo Emilio Moncayo tras la mediación de la senadora Piedad Córdoba, la Iglesia Católica, el Comité de la Cruz Roja Internacional (CICR) y varios gobiernos extranjeros.
Agosto 7
Asume el nuevo presidente, Juan Manuel Santos, quien advierte a las FARC de que deben expresar voluntad para poner fin a la violencia y emprender un proceso de paz.
Agosto 23
Las FARC piden a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) convocar una asamblea para exponer su visión del conflicto.
Septiembre 23
Muere en bombardeo el jefe militar de las FARC, Víctor Julio Suárez Rojas o "Mono Jojoy".
Junio 11
Santos rubrica la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, calificada como un paso fundamental para la reconciliación.
Noviembre 4
Un operativo militar termina con la vida del jefe máximo de la organización, "Alfonso Cano".
Febrero 26
Las FARC anuncian su renuncia al secuestro con fines de extorsión y la liberación de los últimos diez militares y policías rehenes.
Junio 14
El Congreso colombiano aprueba el Marco Jurídico para la Paz, herramientas legales para negociar con grupos armados.
Agosto 27
El canal de televisión Telesur informa de que el Gobierno de Colombia y las FARC firmaron un acuerdo en La Habana para abrir un diálogo.
Agosto 27:
Santos confirma los acercamientos para entablar diálogos con las FARC.
Agosto 29
Según un acuerdo entre las partes revelado por la radio bogotana RCN, el Gobierno cubano acogerá el diálogo de paz, que contará también con el apoyo de Noruega y el acompañamiento de Venezuela y Chile.
Septiembre 3
El jefe máximo de las FARC, Rodrigo Londoño Echeverri ("Timochenko"), dijo que van a La Habana "sin rencores ni arrogancias" al presentar un vídeo musical sobre el naciente proceso de paz.
Septiembre 4
Santos anuncia el inicio del proceso de paz con las FARC tras confirmar que han concluido las "conversaciones exploratorias" y lograr un acuerdo marco "que establece una hoja de ruta".