Parque Nacional Llanganates La presencia de agua es la principal característica del Parque Nacional Llanganates.
Ver mapa
x
De sus entrañas se originan las cuencas hidrográficas de los ríos Pastaza y Napo.
En este entorno, de abundante flora y fauna, se efectúa un censo sobre la presencia de especies de aves como patos, curiquingues, colibríes, tucanes y otras. Además, se desarrollan estudios para la conservación y preservación del páramo. Otro grupo de investigadores trabaja en un informe para la ampliación de otras áreas del parque que son consideradas humedales.
Según Edwin Machado, técnico de Patrimonio Natural del Ministerio del Ambiente, las exploraciones empezaron a inicios de año. “El parque es considerado un reservorio natural. Todos los años arriban científicos y presentan proyectos de investigación”.
Dos grupos de especialistas trabajan en la zona de amortiguamiento para buscar nuevas variedades de orquídeas. En el momento se registran 91 especies. Asimismo, recorren los parques Llanganates y Sangay para estudiar la población del tapir de montaña.
La fauna de los Llanganates
Se registraron 231 especies de aves que pertenecen a 41 familias. Entre las que resaltan están tangara, gallitos de la peña, tucán esmeralda, furnariidae, curiquingue y una diversidad de colibríes. Hay especies de aves migratorias como el águila gris, el gavilán de alas anchas y el cóndor.
Los mamíferos, anfibios y reptiles
La fauna está compuesta por conejos, cuyes de monte, chucuris, cervicabras, dantas de montaña y lobos de páramo. También encontramos osos de anteojos, tigrillos, venados y el tapir de montaña. Además, se registran dos especies de anfibios endémicos y un reptil.
Recreación
En el Parque Nacional Llanganates se practican las caminatas, cabalgatas, camping, pesca deportiva y observación de aves, acompañados de un guía calificado. Los visitantes pueden ingresar por la vía Salcedo-Tena hasta el kilómetro 60. En Píllaro se ingresa por la comunidad de Poaló, en el cantón Patate, parroquia El Triunfo, y en Baños de Agua Santa, por la parroquia Río Negro.
Los bosques
El parque se ubica en la subregión norte de la Cordillera Oriental. Se caracteriza por tener árboles de entre 20 y 40 metros de altura, entre los que se destacan el tarque negro, canelo, aguacate y motilón. La vegetación es abundante, en especial en el sector oriental, donde se destaca el bosque de frailejones y en la parte alta figuran las almohadillas, que permiten la retención del agua.
El sistema lacustre
Las constantes precipitaciones sirven para el estancamiento del agua en diversos sectores del parque. Por eso, en los páramos se observan lagunas de diversos tamaños y formas. Los espejos de agua están sobre los 3 400 metros de altitud. Debido a las constantes precipitaciones, neblina, pantanos y más de 200 lagunas, el Parque fue denominado sitio Ramsar.
¿Qué llevar?
Ropa abrigada, como guantes, pasamontañas, rompevientos y gorro de lana.Bebidas calientes (en termos), como agua de panela, alimentos y dulces.Un botiquín de primeros auxilios y carpa, bolsas de dormir para acampar.
Parque Nacional CajasEn esta reserva se investiga sobre los tipos de mamíferos.
Se contabilizan 50 especies.
Ver mapa
x
Es un laboratorio natural reconocido por la Unesco como Reserva de Biósfera. El Parque Nacional Cajas abarca 38 544 hectáreas de páramo andino con una diversidad de flora, fauna silvestre y sistema lacustre.
En días despejados, el cielo azul se conjuga con su paisaje de inmensas lagunas (776 cuerpos de agua) rodeadas de árboles de polylepis y frailejones... Hay extensos valles, montañas rocosas y bosques nativos.
Allí, una de las últimas investigaciones está relacionada con la mastofauna (mamíferos de mediano y gran tamaño). La primera fase del monitoreo con 20 trampas-cámaras empezó en el 2010 y determinó la existencia de nueve especies. En la segunda fase, que culminará este mes, se han registrado 13. La principal novedad para el biólogo y coordinador del proyecto, Francisco Sánchez, es la presencia del oso de anteojos y el puma, que se creían que no habitaban la reserva.
También, hay especies de climas cálidos como el cabeza de mate, cuchucho y guatusa encontrados en los bosques de las Américas y Saucay, en la zona de amortiguamiento del Cajas. Están sobre los 2 500 metros sobre el nivel del mar.
Él presume que su presencia se debe a que su hábitat en la Costa está afectado, “por eso buscan nuevos espacios seguros”. La empresa municipal Etapa, que está a cargo del parque, invierte USD 20 000 al año en el proyecto. La idea es tener un libro de los mamíferos. Ya se contabilizan 50 especies.
11 Rutas para recorrer esta reserva de Azuay
En el Parque Nacional se practican actividades como caminatas, pesca deportiva, avistamiento de aves, escalada… Existen 11 rutas definidas para disfrutar de su riqueza natural. El año pasado ingresaron 52 990 turistas, el 60% fue extranjero.
El acceso es gratuito, pero si opta por una ruta extensa es mejor que utilice los servicios de un guía. Uno de los senderos más utilizados es hacia la laguna de La Toreadora (fotografía).
El Cajas es uno de los mejores conservados del país
En la zona se han desarrollado varios proyectos de investigación de la flora, fauna y recursos hídricos. Están identificadas 152 especies de aves y 145 de plantas. De las últimas, 71 son endémicas y 21 exclusivas del parque y están catalogadas como especies en peligro de extinción.
Llaviuco es una zona rica en vegetación y aves (fotografía). La mayoría de la reserva está cubierta por suelo de páramo, recubierta con una gran capa de paja y plantas.
El osos de anteojos fue encontrado
Las trampas-cámaras han captado cuatro individuos (una mamá con su cría, un juvenil y un macho adulto) entre los 2 000 y 3 100 metros de altura.
Otro mamífero registrado
Tres pumas fueron encontrados. Se alimentan de animales silvestres medianos y reptiles. Utilizan los senderos de los humanos para movilizarse y cada uno marca su territorio.
El gorjivioleta es un ave endémica
Este colibrí habita entre los 3 300 y 3 650 sobre el nivel del mar. Vive en matorrales sobre asociaciones de bosques de quinua y polylepis.
El jambato negreo está en peligro
El macho mide hasta 2,7 centímetros y la hembra hasta 3,9. Sus extremidades son cortas y el cuerpo robusto. La piel tiene una coloración negra brillante.