identificador-buque-guayas-el-comercio

El 12 de mayo el Buque Escuela Guayas zarpó hacia un viaje alrededor del mundo. El Crucero Internacional a bordo del Buque Escuela Guayas se convierte en un “producto comunicacional” que promociona la imagen de Ecuador a través de los diferentes puertos. Lo invitamos a conocer más acerca de la embarcación y de sus destinos.

En 1974, el comandante General de la Marina, Valm. Sergio Vásquez Pacheco, dirigió la construcción de un velero-escuela para la formación de los guardiamarinas y tripulantes. El 22 de mayo de 1975, en el Ministerio de Defensa Nacional, en Quito, se firmó el contrato para la construcción del Buque Escuela. Su botadura fue el 22 de octubre de 1976. A las 03:00, el Buque Escuela Guayas flotó por primera vez, quedó atracado en los muelles del Astillero. El 23 de julio de 1977 se realizó la ceremonia de cambio de banderas del velero y la entrega a la Armada Nacional.

La embarcación y su tripulación

El nombre Guayas es un tributo a la tradición naval de Guayaquil. También es una remembranza a otros buques que llevaron ese nombre. En 1830, la goleta Gracia del Guayas formó parte de la escuadra. Entre 1940 y 1941 se construyó en los astilleros de Guayaquil el primer buque a vapor de Sudamérica: el Vapor de Guerra Guayas, que participó en la revolución del 6 de Marzo de 1845. En noviembre de 1863, el Gobierno adquirió la goleta Clorinda María, que en tres días fue transformada en buque de guerra, y adoptó el nombre de Guayas.

El Buque Escuela Guayas (Besgua) es un velero Bric Barca, elaborado en los Astilleros Celaya S.A., en Bilbao (España). Tiene una eslora máxima de 78,40 metros y una autonomía de 45 días. Su capacidad de alojamiento es de 182 personas y puede desplazarse con hasta 1 217,82 toneladas de carga. Sus velas blancas lo han llevado por distintos puertos del mundo. Son 1 611,29 m² de superficie de velas que le permiten alcanzar una velocidad máxima de 11 nudos.

La tripulación

157 aproximadamente son las personas que se embarcarán en el viaje alrededor del mundo que realizará el Buque Escuela Guayas. 13 personas pertenecen al personal de oficiales de dotación del Buque, 79 personas son tripulantes de dotación del Buque, 9 músicos, 54 de la Escuela Superior Naval. A continuación, presentamos a cuatro personajes que estarán dentro de este increíble viaje por el mundo.

Un capitán apasionado por la fotografía

Cientos de fotografías son parte del archivo fotográfico del comandante Zumárraga. Paisajes de la Patagonia, ocasos en alta mar, grumetes meditando en los mástiles más elevados, regatas en mares de tonos azul brillante, coloridos puertos latinoamericanos son parte de un libro reciente, en el que recopila varias de sus fotos. “No hay que ser buen fotógrafo… Es simplemente la oportunidad de ver esos magníficos paisajes y aprovecharlos. Hay maravillas”. Su principal protagonista en cada toma es el Buque Escuela Guayas, que ha sido parte de su vida desde que era guardiamarina. Con el paso del tiempo, ocupó los cargos de Jefe de División Trinquete, Jefe del Departamento de Maniobras y Segundo Comandante. Para este crucero histórico, que dará la vuelta al mundo, debe concentrarse en la ruta y en la dirección de los vientos. Pero siempre habrá la oportunidad de buscar un nuevo ángulo del Guayas. Por eso, a la tripulación se sumará en esta ocasión un nuevo miembro: un dron Phantom. “Hay un fotógrafo a bordo, pero el fotógrafo principal soy yo”.

La primera Brigadier Capitán a bordo

Es la primera vez que una mujer ocupa el cargo más alto en la Escuela Superior Naval, ubicada en Salinas. En estos cuatro años de estudio, la guardiamarina Sharloth Fernández se ha destacado por sus logros académicos, navales y deportivos, que la convirtieron en la primera mujer brigadier capitán, la estudiante más destacada. Cuando cursaba el segundo año realizó su primer crucero nacional, en el que obtuvo la primera antigüedad. En tercer año lo logró nuevamente en otro crucero de instrucción, y ahora se alista para seguir al frente durante su travesía en el Buque Escuela Guayas. Su hermano es alférez de fragata; se graduó hace dos años. Sus padres no son marinos; solo un tío es parte de la Armada Nacional. “Tal vez influyó algo en mí. Pero desde pequeña siempre me gustó la vida uniformada”. En octubre, su promoción retornará desde Egipto. Ese será el último puerto que visitarán en el Besgua para terminar la tesis y asistir a los preparativos para la graduación. Por tradición naval alistan varias ceremonias, como una simbólica para sumergir sus anillos de graduación en el agua de los siete mares, el cambio de palas y la entrega de sables. “Ahora, en este crucero, siento que no puedo fallar. No solo represento a la escuela y a mi familia; siento que represento a todas las mujeres”.

Construir una puerta en la ruta hacia la Patagonia

En diciembre cumplirá 27 años en la Armada Nacional. Entró en 1988 como grumete de línea, tiene 14 años embarcado en distintos buques, cinco años en el Departamento Técnico de Astinave (Astilleros Navales Ecuatorianos) y a bordo del Buque Escuela Guayas ha conocido más de 20 ciudad. El suboficial Reina es soldador, bombero y una pieza clave en la misión de nivelar el buque en todo tiempo, mientras navegan en mares tranquilos y agitados. De toda su experiencia, Argentina ocupa un lugar privilegiado en sus recuerdos. Salían de Puerto Madero -no recuerda bien el año- y un práctico, que subía por las bandas de babor, tumbó una puerta. En camino estaba la Patagonia, Cabo de Hornos y se pronosticaban olas de hasta 4 metros. “Tuve que construir una puerta en el camino, pasando el canal de Beagle. Después me fui del buque por un tiempo. Regresé y la puerta sigue aquí”. Ahora estuvo a cargo de instalar el mascarón del Guayas, un cóndor andino de hierro que él mismo soldó en la proa, para desafiar al furioso mar. “Es un símbolo, como dice el himno de este buque: 'Alas blancas despliegas al viento, cual un cóndor dispuesto a volar”.

El chef que cautivó el paladar de Hugo Chávez

Al suboficial Rodríguez no le gustan las fotos. Desde el 2001 ha recorrido un sinnúmero de puertos alrededor del mundo, siempre a cargo de la cocina del Buque Escuela Guayas. Pero de todas sus travesías solo conserva una foto en particular: una con Hugo Chávez Frías, expresidente de Venezuela. “Cuando visitó nuestro buque dijo que se sentía como en casa. Porque aquí se viven nuestras tradiciones latinas, nuestra comida es única”. Mantener un menú ecuatoriano en este largo viaje de 10 meses será su reto. En bodega hay la cantidad suficiente de arroz y fréjoles; el resto se completará en los distintos puertos, a medida que las provisiones de carnes y otros ingredientes nacionales vayan menguando. Este tal vez sea el último crucero para este chef, uno de los miembros más antiguos de la tripulación. El calor de las marmitas -ollas gigantes empotradas en la cocina, siempre hirvientes- ha sido parte de su rutina para alimentar, tres veces al día, a unas 180 personas, en los climas y condiciones más extremas del planeta.

Capitán de Navío, Carlos René Zumárraga Asanza
Comandante del Buque Escuela Guayas

Sharloth Lizbeth Fernández Aguirre, Guardiamarina
Brigadier capitán de su promoción

Suboficial Segundo, mecánica de reparaciones, Renán Alfredo Reina Valencia
Departamento de Ingeniería y Control de averías.

Suboficial Primero, Víctor Hugo Rodríguez Ramírez
Chef

La vuelta al mundo

Buen viaje...