Los Quito Cables arrancan con posturas encontradas
El Municipio apuesta por un teleférico como alternativa al transporte en los sectores periféricos de Quito.
El proyecto de los Quito Cables es una de las apuestas más fuertes en obra pública del alcalde Mauricio Rodas, quien ha tardado cerca de dos años en darle forma a esta iniciativa que busca dar soluciones de movilidad a la capital en sentido oriente-oriente. El primero que se construirá es el teleférico del noroccidente.
USD 44 Millones
Cuesta la construcción de la línea entre La Ofelia y La Roldós
3,7 km
Es la distancia del trayecto en el Quito Cable del noroccidente
El proyecto de la primera ruta, sin embargo, ha generado polémica porque el plan consiste en unir los barrios de La Roldós y Colinas del Norte con la Ofelia mediante un teleférico que pasará por arriba de la urbanización El Condado. Los moradores de esta urbanización han mantenido una confrontación con el Municipio, no solo por la ruta sino por otras consideraciones que van desde lo funcional hasta lo financiero.
27 000Serán los pasajeros que se transportarán cada día
13 minutos
Es el tiempo de recorrido
LAS VIRTUDES El Municipio de Quito defiende el proyecto por:
Ambiente. El sistema no genera ruido ni emite gases.
Lo social. Los Quito cables servirán principalmente a sectores de escasos recursos de la ciudad.
La seguridad. La tasa de accidentabilidad en el mundo en este tipo de transporte es cero.
En red. Estará integrado al sistema municipal de transporte.
LOS REPAROS Los moradores de El Condado se oponen al proyecto por:
El costo. Les parece que USD 44 millones es muy caro.
El mantenimiento. La operación y el mantenimiento será pagados por el erario municipal.
La funcionabilidad. Dudan que 27 000 personas puedan ser trasladadas por día.
Falta información. El Municipio no ha mostrado los estudios de pre-factibilidad.
Buses llenos, caminatas y trancones en Pisulí
Las horas pico en Pisulí son agitadas. Los pobladores corren a la parada para tomar una unidad y trasladarse a sus destinos. Lo hacen con rapidez porque no quieren “perder el bus”. Cuando se suben tienen tres preocupaciones: el tiempo de llegada, la congestión... ¡y conseguir otro carro!.
ver más
Buses cambiarían rutas por el sistema Quito Cables
El sistema Quito Cables no solo involucra la construcción de las cabinas y paradas, sino también un cambio en las rutas de transporte público que transitaban por estas zonas. El plan de movilidad aún se está difundiendo con los transportistas involucrados.
ver más
Expertos de la Politécnica Nacional realizaron una proyección en 3D de Quito Cables
Imágenes de cómo se vería el trazado de la línea norte y las paradas de Quito Cables según el informe de la Escuela Politécnica Nacional y Colegio de Ingenieros Mecánicos de Pichincha.
El primer Quito Cable operará entre La Ofelia y La Roldós
Pisulí (tramo segunda fase)
Estación Roldós
Estación Colinas del Norte
Estación La Mariscal
Estación de La Ofelia
80 cabinas
Cada cabina saldrá a un intervalo entre 60 segundos y 90 segundos
Capacidad por cabina
10 personas
Esquema de la calle Juan Prócel
El Municipio asegura que los cables viajarán a una distancia mínima de 12 metros de las edificaciones (la línea de fábrica es de 4 m).
80 cabinas
Cada cabina saldrá a un intervalo entre 60 segundos y 90 segundos
Capacidad por cabina
10 personas
Esquema de la calle Juan Prócel
El Municipio asegura que los cables viajarán a una distancia mínima de 12 metros de las edificaciones (la línea de fábrica es de 4 m).
Buses llenos, caminatas y trancones en Pisulí
A La Roldós y Cangahua, los buses llegan llenos. Los usuarios ya no alcanzan a subirse. Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO
Valeria Heredia
Las horas pico en Pisulí son agitadas. Los pobladores corren a la parada para tomar una unidad y trasladarse a sus destinos. Lo hacen con rapidez porque no quieren “perder el bus”. Cuando se suben tienen tres preocupaciones: el tiempo de llegada, la congestión... ¡y conseguir otro carro!
Así es la movilidad en este barrio del norte, que cuenta con 30 unidades de transporte que llegan a La Ofelia. Otras opciones son las camionetas, los taxirrutas y, cuando no hay más remedio, la caminata. Alexander Freire es estudiante y sale a las 06:00 de su casa. Llega a la parada y espera entre 10 y 15 minutos para tomar un bus. Luego se demora una hora y media o dos en llegar a la Universidad Central.
El tiempo de viaje depende del tránsito. “Las filas son largas. Las personas se empujan para lograr ingresar a otra unidad”. Una situación similar la vive Jenny Matavalle, quien reside en un sector conocido como Cangahua. Ella es otra madrugadora que sale de su casa a las 06:30. Tiene que esperar 40 minutos para ir a La Ofelia, porque los buses bajan repletos. A veces no puede subirse. En los buses, los pasajeros bajan apretados y cada vez se suben más personas.
Según Edgar Almeida, conductor de la Cooperativa Paquisha, movilizan a unas 100 personas. No todos llegan a la estación. Algunos se bajan en la Mariscal Sucre y otros, en Cotocollao. La congestión es otro de los problemas. La calle Rumihurco se abarrota de carros livianos y pesados. Los pobladores repiten este panorama en las tardes. En la estación de La Ofelia, en el letrero que indica “Pisulí-La Roldós”, se observa una fila larga de personas.
Algunos tienen suerte y suben al bus en 10 minutos. Otros esperan el doble. Alfonso de Jesús y Luis Guachamín viven esta dinámica a diario. Ambos consideran que es importante que se mejore la movilidad, porque se “pierde tiempo” en esperar los buses. En la tarde, algunos viajeros tienen una preocupación adicional: ¿cómo llegar a la casa si viven más lejos de la parada? Las tres cooperativas que cubren la zona llegan hasta Pisulí.
Las personas que viven en sectores más altos, como La Paz, solo tienen dos opciones: caminar o subirse al balde de una camioneta, algo prohibido. Diana Tarapuez, moradora, practica las dos alternativas. Cuando hace compras en Cotocollao toma un bus hasta Pisulí y luego espera una camioneta para llegar a su hogar. Le cobran un dólar.
El teleférico no irá a Pisulí
Los estudios de ingeniería para la construcción de los Quito Cables están en manos de los técnicos de la Escuela Politécnica Nacional. En este se contempla el trazado del teleférico desde La Ofelia hasta La Roldós. No irá hacia Pisulí, como se indicó meses atrás. Eddy Sánchez, concejal y presidente de la Comisión de Movilidad, señaló que se pedirá la comparecencia del encargado de la Secretaría de Movilidad al Concejo para que detalle los motivos de los cambios realizados en este proyecto.
“Como fiscalizadores necesitamos conocer las razones por las que el teleférico no llegará a este barrio. Lo que se conoce es que el proyecto avanza en todas las rutas”. Este sistema de transporte aéreo tiene previsto reducir el tiempo de viaje de 40 a 13 minutos.
Además, es un transporte social pero no masivo. Mario Villagómez, experto en movilidad y catedrático de la PUCE, señaló que para cualquier proyecto de movilidad hay que evaluar las condiciones de los barrios. Hay dos opciones: hacer los cables o mejorar las vías y las rutas. “Es necesaria esta evaluación”.
Buses cambiarían rutas por el sistema Quito Cables
Actualmente son unos 40 buses que van desde la Pisulí y La Roldós y tienen un solo camino para llegar hasta la avenida Occidental o La Ofelia. Foto: Archivo / EL COMERCIO
Isabel Alarcón
El sistema Quito Cables no solo involucra la construcción de las cabinas y paradas, sino también un cambio en las rutas de transporte público que transitaban por estas zonas. El plan de movilidad aún se está difundiendo con los transportistas involucrados.
La propuesta busca convertir la movilidad en la ciudad en un sistema integrado de transporte que se guíe bajo tres principios: integración tarifaria, integración operacional e intermodalidad.
Esto quiere decir que las rutas deben funcionar de acuerdo con los horarios y localización de los Quito Cables, en este caso, y algo similar se implementará con el Metro.
Darío Tapia, secretario de Movilidad del Distrito, considera que es necesario modificar el esquema vigente. Actualmente son unos 40 buses que van desde la Pisulí y La Roldós y tienen un solo camino para llegar hasta la avenida Occidental o La Ofelia.
Esta ruta estará cubierta por el nuevo sistema de cabinas, por lo que el transporte terrestre será un complemento. Según Tapia, lo que se sugiere es tener buses alimentadores entre los barrios altos de Quito hacia las estaciones. Estos harían recorridos circulares.
Por ejemplo, alrededor de La Roldós está el barrio Consejo Provincial. Con el esquema propuesto, se realizarían circuitos que darían la vuelta por el barrio y llevarían a los moradores hacia la estación más cercana. En La Pisulí hay barrios aledaños como Tiwintza o La Paz que también necesitan círculos de ruta.
Con estos cambios basados en rutas locales, el recorrido que funciona actualmente desde La Roldós hasta La Ofelia dejaría de funcionar.
Algunas de las preocupaciones de los usuarios de estos buses, que diariamente se aglomeran en el sector de El Condado para conseguir transporte a su hogar, es que los horarios de las cabinas y de los buses no coincidan y no tengan forma de llegar a su destino.
Para Fabiola Arce, moradora de La Pisulí, es importante que se difunda el proyecto con todo el barrio y no solo con los representantes. Hasta el momento no conoce con exactitud qué es lo que se construirá y tiene temor de que esto afecte su movilización.
La mayor preocupación de esta moradora es cómo va a subir sus quintales de papas, los atados de cebolla, la carne o cualquiera de las compras de alimentos, en las cabinas. Este punto también quiere que se aclare, ya que actualmente los buses les funcionan para este propósito.
Por eso, para Arce, deberían funcionar ambos sistemas de transporte por la misma ruta. Así, se acomodaría a las necesidades de cada persona.
Los recorridos tendrían una periodicidad para que estén en coordinación con la salida de las cabinas, dice Tapia. El Secretario cree que este sistema integrado permitirá que las rutas sean más cortas y la movilización sea más fácil.
Algunas de las rutas no serán modificadas, ya que los Quito Cables no abarcan estos puntos y son necesarias por la demanda que hay del servicio. Recorridos como Roldós-Estadio Olímpico y Parque Curiquingue-Estación La Magdalena permanecerán igual.
Lo que quedaría pendiente es coordinar los horarios para que las personas puedan dirigirse hacia su destino una vez que bajen de las cabinas. Todavía no se conoce cuál será el precio y el horario de funcionamiento, pero se espera que el alcalde Mauricio Rodas sea quien lo anuncie.
El Secretario de Movilidad explicó que se están llevando a cabo las primeras reuniones con los transportistas para poder llegar a un acuerdo e informar sobre el proyecto.
Los conductores de buses consultados por este Diario en el sector de El Condado aún no conocían sobre la propuesta. César C., chofer de uno de estos transportes y que pidió la reserva de su identidad, espera que las medidas no perjudiquen su labor y que se pueda llegar a un acuerdo en cuanto al valor del pasaje y las rutas. Actualmente, dice, estos recorridos tienen alta demanda.
El proyecto se ha enfrentado a las críticas de otros sectores de la población. Moradores de El Condado han mostrado su rechazo a la construcción de los Quito Cables y algunos de los barrios afectados aún piden más explicaciones.
Este nuevo sistema de transporte trabajará 17 horas diarias y realizará 30 000 viajes, también por día. Las cabinas bajarán en 12 minutos.
Expertos de la Politécnica Nacional realizaron una proyección en 3D de Quito Cables
Trazado de una parte de la línea norte de Quito Cables, desde la estación La Mariscal a la estación Colinas del Norte. Fotos: Escuela Politécnica Nacional / Colegio de Ingenieros Mecánicos de Pichincha
Imágenes de cómo se vería el trazado de Quito Cables en la estación La Ofelia. Foto: Escuela Politécnica Nacional / Colegio de Ingenieros Mecánicos de Pichincha
Imágenes de cómo se vería el trazado de Quito Cables en la estación La Ofelia. Foto: Escuela Politécnica Nacional / Colegio de Ingenieros Mecánicos de Pichincha
El costo aproximado de la línea norte será de USD 44 millones. Foto: Escuela Politécnica Nacional / Colegio de Ingenieros Mecánicos de Pichincha
Cada cabina saldrá a un intervalo entre 60 seg y 90 seg. Foto: Escuela Politécnica Nacional / Colegio de Ingenieros Mecánicos de Pichincha
La capacidad por cabina es de 10 personas. Foto: Escuela Politécnica Nacional / Colegio de Ingenieros Mecánicos de Pichincha
El trazado de la línea norte tendrá una distancia de 3,70 km. Foto: Escuela Politécnica Nacional / Colegio de Ingenieros Mecánicos de Pichincha
El tiempo de recorrido será de 13 min aproximadamente. Foto: Escuela Politécnica Nacional / Colegio de Ingenieros Mecánicos de Pichincha
Cada cabina tiene un tamaño de 2,6 m de ancho por 2,8 de altura. Foto: Escuela Politécnica Nacional / Colegio de Ingenieros Mecánicos de Pichincha