EL TRIÁNGULO DE LOS CULTIVOS Y LAS RUTAS DE LA COCA

Cordones humanos alrededor de los cultivos de coca para evitar que los uniformados colombianos arranquen las matas son episodios cada vez más frecuentes en Tumaco, municipio con el 16% de sembradíos de coca: 23 148 hectáreas hasta 2017.

Se trata de campesinos obligados por grupos ilegales a oponerse a la erradicación forzosa de sembradíos, que, además, están protegidos por campos minados y personal armado. Este tipo de incidentes sumados a los enfrentamientos de las agrupaciones que se disputan el control del territorio ha provocado que los homicidios suban, principalmente, en Nariño.

Los otros nueve municipios con grandes extensiones de hoja de coca son: Tibú, El Tarra y Sardinata, en el norte de Santander, principal paso a Venezuela. Puerto Asís, Valle del Guamez, San Miguel y Orito; El Tambo y Barbacoas están en los departamentos de Putumayo, El Cauca y Nariño, los cuales forman un triángulo en la frontera con Ecuador (ver mapa de cultivos). Por estas tres regiones pasan varias de las rutas del narcotráfico que salen al Pacífico con destino a Centroamérica y EE.UU.

El aumento de los cultivos de coca fue de un 11%, entre el 2016 y 2017, al alcanzar la cifra récord de 209 000 hectáreas cultivadas, según la Policía Nacional para el Control de Drogas de EE.UU. (Ondcp por sus siglas en inglés). Esta subida es mayor en la zona fronteriza, pues concentra toda la cadena de producción, hay grupos armados que vieron en este negocio la forma de sobrevivir y no hay una presencia oficial permanente que controle todos los pasos y corredores de la droga.

La aspersión aérea con glifosato para destruir los sembradíos se suspendió en 2015, luego de que la Corte Constitucional de Colombia advirtió de los riesgos para la salud. Ecuador también planteó una queja por los daños que estaba causando a la población fronteriza y se llegó a un acuerdo el 9 de septiembre del 2013.

CULTIVOS Y HOMICIDIOS, EN ESCALADA

Colombia alcanzó los niveles más altos de cultivos de hoja de coca en 2017. El país vecino venía registrando una sostenida caída de los sembríos ilícitos hasta el 2012, que registró 48 000 hectáreas, sin embargo, el año pasado alcanzó las 209 000 hectáreas, según el último informe de la Oficina de Política Nacional para el Control de Drogas de EE.UU. (Ondcp, por sus siglas inglés).

Tomando en cuenta que una hectárea representa 10 000 m2, significa que en la nación del norte hay 2 090 000 000 de m2 de estos sembríos ilícitos (ver mapa), convirtiéndose en el país con más área sembrada de hoja de coca en el mundo, pues triplica a Perú y Bolivia. Esta tendencia al alza está acompañada de una mayor producción de cocaína, que alcanzó las 921 toneladas métricas en 2017 frente a 772 del 2016. Este último indicador es una estimación basada en el área cultivada, número de cosechas y lotes producidos en el año.

Usar el mouse para mover el mapa

Esta escalada de sembradíos y producción se explica, en parte, por la creciente demanda de consumidores. La DEA publicó un informe denominado: Estimación de la Amenaza Nacional de las Drogas 2016, en el que asegura que Colombia es la principal fuente de cocaína para EE.UU. y seguirá siéndolo. En el país norteamericano, el número de nuevos usuarios de cocaína en el país aumentó un 81% desde 2013 y los principales proveedores mayoristas son los carteles mexicanos con nexos en Colombia.

El 92% de la cocaína incautada en EE.UU., entre 2015 y 2016 se originó en tierras colombianas. No obstante, EE.UU. reconoce los esfuerzos que Colombia ha realizado por tratar de erradicar manualmente y de manera forzada los campos de coca. Según el ministro de Defensa del gobierno de Juan Manuel Santos, Luis Villegas, se han erradicado de manera forzosa 53 000 hectáreas de cultivos y se han incautado 400 toneladas de cocaína pura valoradas en USD 12 100 millones.

Junto con el creciente negocio de la droga también aumentaron las acciones de violencia, principalmente en el departamento de Nariño y en los municipios, ubicados en el río Patía, como Tumaco, frontera con Ecuador. Esto se debe a los enfrentamientos por el control de tierras entre el ELN, las disidencias de las Farc y el resto de los grupos delictivos.

Los homicidios en Tumaco son los más alarmantes, especialmente, en la localidad de Policarpa. En el 2016 se registró 147, principalmente, con armas de fuego, mientras que para el 2017 superó las 200 muertes y lo que va del 2018 esta tendencia se mantiene.

LOS PASOS ILEGALES DE LA COCA

Los corredores estratégicos de la coca en la frontera norte son terrestres y fluviales. Se tratan de vías secundarias en mal estado que pasan por áreas montañas y ríos hasta llegar a las principales carreteras de Carchi, Sucumbíos y Esmeraldas. La Secretaría Nacional de Planificación (Senplades) registra 1 389 km de vías primarias y secundarias en la zona 1.

En esta última provincia ecuatoriana, el punto estratégico es San Lorenzo en donde se aprovecha la espesura de sus manglares y sus islotes para camuflar y embarcar la droga, que sale de las poblaciones rurales y selváticas de los departamentos colombianos de Nariño y Putumayo (ver mapa). Una vez en suelo ecuatoriano cargan el alcaloide en barcazas, barcos, sumergibles, lanchas de doble fondo, en la penumbra de las noches, rumbo a Centroamérica, México y EE.UU.

San Lorenzo se conecta a través de dos vías arteriales para otros puntos de salida de la coca: la transversal fronteriza (E10), que atraviesa Esmeraldas, Carchi, Sucumbíos y, la troncal del Pacífico (E15), que comienza en Mataje y tiene conexión con Manabí, Guayas, Santa Elena.

En Esmeraldas también se aprovechan los acantilados y ensenadas, entre Punta Galera y Muisne, para camuflar y embarcar las sustancias ilícitas. El coronel Marcos Villegas, subdirector nacional Antidrogas dijo a diario El Telégrafo, en 2012, que se habían identificado 129 pasos ilegales que usan los narcotraficantes en 586 km de frontera.

El pasado 26 de abril, tras los atentados en la frontera norte, el exfiscal, Carlos Baca, mencionó apenas 27 pasos en una comparecencia en la Asamblea. EL COMERCIO consultó al ministro del Interior, Mauro Toscanini cuántos hay actualmente, pero no respondió. Por el aumento de control militar, desde enero del 2018, en Esmeraldas, las vías de conexión entre el municipio nariñense de Tumaco con Mataje-San Lorenzo-Esmeraldas está limitado.

Por ahora la droga entra a Sucumbíos, provincia fronteriza con Putumayo, y se traslada a Tena (Napo)-Puyo (Pastaza)-Ambato (Tungurahua)-Santo Domingo, en donde se acumula y es llevada a Guayaquil. Para esto usan grúas, vehículos de baja gama, camiones y hasta buses de transporte público, modificados para esconder la droga, a través de vías poco controladas por las fuerzas de seguridad. Los puertos fluviales de San Miguel y de El Carmen que se conectan con Colombia son otros puntos usados por los narcotraficantes. El puerto fluvial Providencia de Napo, en cambio, conecta al Ecuador con Perú y de ahí a Brasil.

LOS COSTOS DEL KILO DE COCA PUEDEN SUBIR HASTA 44 VECES EL COSTO DE ORIGEN

Estados Unidos y Europa son los principales mercados para el consumo de la cocaína, que sale de Colombia, Perú y Bolivia. Pero al ser productores el costo de la materia prima es bajísimo. Según el Observatorio de Drogas de Colombia, el agricultor apenas recibe el 0,04% del precio final de la cocaína procesada.

Al transformarse en la base de cocaína el valor sube a USD 828,44 y si se trata de clorhidrato de cocaína (polvo) que es la fase final bordea los USD 1 661,14 el kilo. Al salir a los mercados de destino, este mismo kilo puede subir 44 veces. En este producto interactivo revise las diferencias de costos entre países, mientras más alejado más caro.

Mueva el cursor sobre el gráfico para visualizar los costos

El 61% de la producción mundial de la coca es de Colombia

El potencial de producción mundial de cocaína para el 2016 fue de 1 410 toneladas y de estas se estima que Colombia participó con el 61%, de acuerdo con el Informe Mundial de Drogas del 2018. A continuación filtre por hoja de coca o sus derivados para conocer la variación de precios de producción en el país del norte.

La variación de precios de la cocaína según la ciudad de destino
(En dólares por kilogramo)

7 000 Cartagena

10 000 Honduras

12 000 Oaxaca

16 000 Ciudad Juarez

24 000 Dallas

27 000 New York